lunes, 16 de junio de 2014

TEGNOLOGÍA PARA LA GUERRA ARMAS QUÍMICAS


By on 7:55 p.m.

UNIDAD EDUCATIVA INEPE
AÑO LECTIVO 2013-2014
TERCER AÑO DE BACHILLERATO B
SEGUNDO QUIMESTRE
                            MATERIA:       EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
TOMÁS ALVARO
FECHA: Lunes 31/03/14

TEGNOLOGÍA PARA LA GUERRA
ARMAS QUÍMICAS
Las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.
El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva. El uso ofensivo de organismos vivientes (como el Bacillus anthracis, agente responsable del carbunco) es generalmente caracterizado como arma biológica, más que como arma química; los productos tóxicos producidos por organismos vivos (p. ej., toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxitoxina) son considerados armas químicas. Según la Convención sobre Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier sustancia química tóxica, sin importar su origen, con la excepción de que sean utilizados con propósitos permitidos.
Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por ya mencionada convención de 1993.
Las armas químicas han sido usadas en muchas partes del mundo durante cientos de años pero la «moderna» guerra química comenzó durante la Primera Guerra Mundial, aunque el primer país de la historia en usar masivamente estas armas fue España en 1925 durante la guerra del Rif, empleando masivamente en sus ataques el gas mostaza, mediante proyectiles de artillería o bombardeos aéreos. Inicialmente sólo se usaban conocidos productos químicos comerciales y sus variantes. Esto incluía el cloro y el gas fosgeno. Los métodos de dispersión de estos agentes durante el combate eran relativamente poco precisos e ineficientes.
El primer país en utilizar las armas químicas durante esta contienda fue Francia con el empleo de granadas rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de xililo) en agosto de 1914.
Posteriormente el Imperio alemán respondió perfeccionando la técnica, iniciando ya el uso a gran escala de gases letales por ambos bandos. En los comienzos simplemente se abría los recipientes de cloro a favor del viento y se dejaba que éste la transportara hasta las filas enemigas. Poco después, los franceses modificaron su munición de artillería para contener fosfógenos, un método mucho más efectivo que se convirtió en el principal método para emplear estas armas.
Desde el desarrollo de la moderna guerra química en la Primera Guerra Mundial, las naciones han investigado y desarrollado estas armas en cuatro campos principalmente: nuevos y más mortales agentes; métodos más eficientes de lanzar estos agentes hasta el objetivo (diseminación); defensas más efectivas contra las armas químicas; y medios más precisos para detectar los agentes químicos.
Las armas químicas son usadas por su poder letal en el campo de batalla, al ser un arma que prácticamente no se puede detener, a menos que se porten trajes especiales para que el soldado permanezca a salvo dentro del traje y aun así las armas químicas de finales del siglo XX  fueron capases de la no detección y que se convierte en armas que  se es imposible protegerse con máscara de gas (Novichok). Las armas químicas son de las armas más fáciles de fabricar ya que un químico puede realizarlas sin problema si dispone de las formulas y los materiales necesarios, además la producción es mucho más barata que la de un arma atómica.

La diseminación de las armas químicas por lo pronto no está perfeccionado al ser armas que se presentan en forma gaseosa es de vital importancia conocer el clima atmosférico del objetivo para que el arma alcance una mejor tasa de mortalidad en cuanto a número, por la dispersión.

About Syed Faizan Ali

Faizan is a 17 year old young guy who is blessed with the art of Blogging,He love to Blog day in and day out,He is a Website Designer and a Certified Graphics Designer.

0 comentarios:

Publicar un comentario